Embriología Ginecológica

La diferenciación sexual es compleja debido a que intervienen diferentes genes. El cromosoma clave es el cromosoma Y, que contiene el gen que determinará la formación de testículos (gen SRY), de ser el caso.
Aunque se necesite de un gen para la determinación del sexo, las gónadas no adquiere características específicas hasta la 7ma semana de desarrollo.


Gónadas

Al principio las gónadas son crestas longitudinales, llamadas crestas genitales o gonadales. Las células germinales no aparecen en las crestas hasta la 6ta semana de desarrollo.

Las células germinales primigenias se originan en el epiblasto y migran a través de la línea primitiva. En la 3ra semana se detienen entre células endodérmicas, en la pared del saco vitelino, cerca del alantoides.

En la 4ta semana migran mediante movimiento ameboideo a lo largo del mesenterio dorsal del intestino posterior, llegan a las gónadas primitivas a comienzos de la 5ta semana e invaden las crestas genitales en la 6ta semana, si no consiguen llegar a las crestas las gónadas no se desarrollan.

Al mismo tiempo el epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales se introducen en la mesénquima más cercano, donde se conforman cuerdas irregularmente llamados cordones sexuales primitivos.

Estos cordones se conectan con el epitelio superficial. No se puede diferenciar entre gónadas femeninas o masculinas, por lo que se le conoce como gónada indiferenciada.




Formación de Ovarios

En el embrión femenino, los cordones sexuales primitivos se separan en grupos de células irregulares, que a su vez contienen grupos de células germinales primitivas que ocupan la parte medular del ovario. Más adelante, desaparecen y son sustituidos por un estroma vascular que forma la médula ovárica

El epitelio superficial de la gónada femenina sigue proliferando por lo que la 7ma semana se origina una segunda generación de cordones, llamados cordones corticales.



WNT4 es el gen que determina la formación de los ovarios, este regula incrementando DAXI, que inhibe la función de SOX9.

Durante el 3er mes, los cordones se dividen en grupos aislados de células, que proliferan y rodean cada ovogonio con una capa de células llamadas células foliculares. Por lo que el ovogonio y las células foliculares constituyen un folículo primario.





Conductos Genitales

Inicialmente se tienen dos pared de conductos genitales: conductos mesonéfricos (de Wolff) y los conductos paramesonéfricos (de Muller).

El conducto paramesonéfrico se origina como una invaginación longitudinal del epitelio sobre la superficie anterolateral de la cresta urogenital. 
Cranealmente, el conducto se abre a la cavidad abdominal mediante una estructura de tipo embudo.
Caudalmente, primero se desplaza en dirección lateral respecto del conducto mesonéfrico y lo atraviesa ventralmente para creer en dirección caudomedial.

En la línea media, se establece un contacto íntimo con el conducto paramesonéfrico. Los dos conductos se hallan separados por un tabique, que se fusionan para formar la cavidad uterina. La punta causal de los conductos combinados se proyecta hacia la pared posterior del seno urogenital, donde forma una pequeña protuberancia, el tubérculo paramesonéfrico o de Muller.



Los conductos paramesonéfricos se abren al seno urogenital en cada extremo del tubérculo de Muller.
Estos conductos se convierten en los principales conductos genitales en el sexo femenino. Pueden identificarse 3 partes en cada conducto:

- Una parte vertical craneal que se abre en la cavidad abdominal
- Una parte horizontal que atraviesa el conducto mesonéfrico
- Una parte vertical causal que se fusiona con su homólogo del lado opuesto





Con el descenso del ovario, las primeras 2 partes se convierten en la trompa uterina o trompa de Falopio y las partes caudales se fusionan para formar la cavidad uterina.
Los estrógenos estimulan los conductos paramesonéfricos (de Muller) para formar las cavidades uterinas, el útero, el cuello uterino y la vagina superior. Además que actúan sobre los genitales externos para formar los labios mayores, labios menores, clítoris y la vagina inferior.

Cuando la segunda parte se desplaza en dirección mediocaudal, las crestasurogenitales pasan a un plano transversal. Cuando los conductos se fusionan en la línea media, se establece un amplio pliegue pélvico transverso, que se extiende desde los extremos laterales de los conductos paramesonéfricos fusionados hacia la pared de la pelvis, que constituye el ligamento ancho del útero.

La trompa uterina se extiende por el borde superior y el ovario se extiende por su superficie posterior.
El útero y los ligamentos anchos se dividen la cavidad pélvica en la bolsa rectouterina y la bolsa úterovesical. Los conductos paramesonéfricos fusionados originan el cuerpo y el cuello del útero.

A su vez están rodeados de una capa de mesénquima que forma la cubierta muscular del útero, el miometrio y su recubrimiento perineal, el perimetrio.





Vagina

Poco después de los conductos paramesonéfricos alcancen el seno urogenital se forman dos evaginaciones sólidas a partir de la parte pélvica del seno. Estas evaginaciones se llaman bulbos senovaginales que proliferan y forman una sólida placa vaginal.

La proliferación crea la distancia entre el útero y el seno urogenital.

En el 5to mes, la excrecencia vaginal se halla canalizada por completo. Las expansiones de tipo alar de la vagina que hay alrededor del final del útero, los fondos de saco vaginales, son de origen paramesonéfricos por lo que la vagina tiene 2 orígenes: en su parte superior que procede de la cavidad uterina y la parte inferior del seno urogenial.

La luz de la vagina permanece cerrada por una fina placa de tejido, el himen que consta de revestimiento epitelial del seno y de una fina capa de células vaginales.



En algunas mujeres se puede observar algunos restos de los túbulos excretores craneal y caudal en el mesoovario donde forman el epoóforo (túbulos paralelos que desembocan en un tubo común paralelo a la trompa. Se encuentra en el mesoovario) y el paraóforo (pequeños tubos ciegos situados en el ligamento ancho, cercanos al epoóforo) respecivamente.

En el cnducto mesonéfrico desaparece excepto por una parte craneal que se observa en el epoóforo y aveces en su parte caudal que se observa en la pared del útero o la vagina, donde se forma el quiste de Gartner.




Genitales Externos

Durante la 3ra semana las células en la región de la línea primitiva migran alrededor de la membrana cloacal para formar un par de pliegues cloacales. Estos pliegues cranealmente los pliegues se unen para formar el tubérculo genital y caudalmente, los pliegues se subdividen en pliegues uretrales, en posición anterior y en pliegues anales, en posición posterior.

Al mismo tiempo las protuberancias genitales, se hacen visibles a cada lado de los pliegues uretrales, lo que nos darán los labios mayores. Con ayuda de los estrógenos el tubérculo genital se alarga ligeramente y la forma el clítoris, los pliegues uretrales se convierten en los labios menores. El surco urogenital es abierto y forma el vestíbulo.



Para determinar el sexo del bebé es común errar durante el 3er y 4to mes de gestación debido a que el tubérculo genital se encuentra más grande en el sexo femenino que en el masculino y no es criterio para identificarlo

Descenso de los Ovarios

El descenso de los ovarios se establece justo debajo del borde de la pelvis verdadera. El ligamento genital craneal forma el ligamento suspensorio del ovario, mientras que el ligamento genital caudal forma el ligamento del ovario propiamente dicho y el ligamento redondo del útero.




BIBLIOGRAFÍA

- Sadler, TW. Langman, Embriología Médica, 12va edición. Barcelona, España. Editorial: Lippincott/Williams & Wilkins, 2012, pg 1-375

Comentarios