Historia de la Psiquiatría

El concepto de enfermedad entre pueblos primitivos se sitúan en un plano completamente distinto al que hay entre nosotros.


El hombre primitivo atribuía las enfermedades de cualquier tipo a fuerzas sobrenaturales:

- Malos espíritus

- Dioses

- Hechicería

- Brujería


Se creía que en el enfermo mental los poseía un mal espíritu, siendo esta una explicación muy frecuente.

La terapéutica de los primitivos hacia uso de diversas drogas eficaces, determinados remedios físicos de curación eficaces, como masaje e intervenciones quirúrgicas, pero siempre incluidos en una terapéutica mágico-religiosa, con invocación de espíritus, fórmulas mágicas, rezos, cantos y danzas y se recurría a las trepanaciones para liberar los espíritus.


El estudio de otras culturas ha mostrado que en otras condiciones todos esos denominados síntomas se consideran normales, tal como la llamada "mentira patológica" puede ser normal en otro lugar y tiempo.


Así es el caso que son normales entre los dobu las ideas persecutorias, entre los kwakíutl las de grandeza y entre los mohave o takala las alucinaciones, lo que se ve por ejemplo con la homosexualidad es considerada normal por muchas tribus. La creencia en los tabúes lleva en muchos casos a procedimientos que a nosotros parecerían obsesivos, así como en algunas culturas es normal para nosotros puede ser anormal y viceversa, por ello se hace uso de términos como "autonormal", "autopatológico" y "heteronormal" o "heteropatológico".


Es autonormal (o respectivamente autopatológico) aquel que aparece como normal (o patológico) a su propia sociedad y es heteronormal (o, respectivamente heteropatológico) aque que aparece como normal (o patológico) para un observador ajeno a la sociedad de la que pertenece.


Es así como se describen en algunos libros como epiléptico, histérico, neurótico y hasta aún idiota, tales que parecen falsos y debidas a falta de conocimientos o a malas interpretaciones.


"Was man nicht definieren kann, sieht man als psychopatish an" 

(Lo que uno no puede definir, lo ve como psicopático)



Psiquiatría Grecorromana


Los criterios grecorromanos subsistieron en forma inmutable hasta entrado el siglo XVIII, todavía se usaban ciertas nomenclaturas griegas. Mientras que las civilizaciones más antiguas (Egipto y Mesopotamia) oscilaban siempre entre la explicación natural y la sobrenatural de las enfermedades. Los griegos se declararon radicalmente por las explicaciones naturales, con ello se convirtieron en fundadores de la medicina y la psiquiatría científica.


Usaban lo divino para ocultar su importancia y desconcierto por no contar con ninguna ayuda que ofrecer, tal es el caso de la Epilepsia, la "enfermedad sagrada"


Los dos grandes de la Medicina Griega son: Hipócrates y Galeno, que solo han dejado observaciones ocasionales sobre las mismas. 

Las principales fuentes de la época son Celso (ca 30 d.C) el enciclopedista romano, que en su Dere médica ofrece capítulos sobre el tratamiento de la manía y la melancolía y Areteo de Capadocia (ca. 150 d.C) quién ofrece capítulos sobre la naturaleza de la melancolía y de la manía y sobre el tratamiento de la melancolía y la frenitis, incluidos en su tratado Sobre las enfermedades agudas y crónicas


Sorano de Éfeso de la escuela metódica, cuyas 2 grandes obras sobre las enfermedades agudas (contiene capítulos acerca de la frenitis y su tratamiento) y de las enfermedades crónicas (capítulos sobre la naturaleza y tratamiento de la manía y la melancolía)


La frenitis recibía ese nombre según Sorano, porque el espíritu (phrén, originalmente el diafragma), es decir, el pensamiento está decaído. Se define como "enfermedad mental aguda, acompañada por fiebre aguda, movimientos sin sentido de las manos y pulso pequeño y pleno", se trata entonces evidentemente del delirio febril.


La patología "clásica" de los griegos, la de Hipócrates y Galeno, consiste en la teoría humoral, los 4 humores:

- Sangre

- Bilis amarilla

- Bilis negra

- Flema

Que corresponden respectivamente a los 4 elementos: aire, fuego, tierra y agua.


Cada humor es combinación de 2 de las 5 cualidades: cálido, húmedo, seco, frío. En cada uno de los 4 temperamentos (sanguíneo, colérico, bilioso y lunático) predomina uno de los humores.


Todas las enfermedades resultan de una perturbación en el equilibrio humoral, por el exceso o la corrupción de uno de los humores, la melancolía es un ejemplo de la alteración de la bilis negra.


Sorano considera que la frenitis no es una enfermedad localizada, pero ha de admitirse, en vista de los síntomas, que el órgano más afectado parece ser la cabeza y, por lo tanto, el que especialmente debe tratarse, para el tratamiento considera aislar al enfermo en un cuarto moderadamente claro, tibio y espacioso, con ventanas altas, para que no pueda saltar por ellas, tiene una actitud no dogmática


Se le conoce como "letargia" al estado en que el estupor se agrega a la frenitis, emplea también la expresión de "catalepsia" para designar el estupor acompañado de fiebre, además que describe otras enfermedades agudas como la "pleuritis, neumonía, apoplejía, íleo, tétanos", etc.


La manía se observa más frecuentemente en hombres jóvenes y con la menos frecuencia en niños y mujeres. Se manifiesta por cólera, alborozo, tristeza, desatino o estados de angustia, como, por ejemplo, un constante temor de caer en una tumba, En sus ideas delirantes, los pacientes se creen gorriones, gallinas, vasos de arcilla, dioses, actores o niños de pecho. Cuentan con ojos inyectados de sangre, cuerpo duro y dotada de una fuerza anormal.


En cuanto a la melancolía para Sorano significa un estado de "cólera negra", en el cual se observa con mayor frecuencia en la flor de la edad, puede ser producida por trastornos digestivos, drogas, miedo, preocupaciones. Los síntomas principales son decaimiento, taciturnidad, deseo de morir, extraordinaria desconfianza, llanto, musitación y ocasional jovialidad.


La psiquiatría griega nos ofrece las primeras observaciones clínicas y tentativas de clasificación en el campo de las enfermedades mentales


Psiquiatría Renacentista


Fue una época en la que se hizo un retroceso enorme en la medicina, la cirugía cayó en manos de bañeros y barberos; la psiquiatría por su parte en la de sacerdotes, exorcizadores y perseguidores de hechiceros.


Durante más de un milenio los enfermos mentales fueron otra vez considerados más bien como posesiones por el diablo o por malos espíritus o brujos y maestros de hechicería que provocan la enfermedad en los demás.


Lo nuevo y honroso en la psiquiatría renacentista consiste en que por lo menos una reducida élite de médicos descollantes se levantó y sostuvo que muchos posesos hechiceros no tenían nada que ver con el diablo y otras fuerzas sobrenaturales, sino que, de la manera más puramente natural eran enfermos mentales.


Ambos aspectos del Renacimiento, el incremento de la persecución de hechiceros y el comienzo de la protesta científica, son atribuibles al mismo fenómeno fundamental: la disolución ideológico-moral y económico-político de la sociedad de la Edad Media, que animó y suscitó en algunos grandes espíritus, pensamientos nuevos y más libres, pero llenó a la mayoría de pánico y miedo, por lo que atacaban irracionalmente a aquellos que lo tuvieran.


En el tratamiento de los posesos, sostiene Weyer, los sacerdotes han falseado la religión convirtiéndola en magia, sus métodos se basan por la imaginación. Este autor reconoció claramente a hechiceras y posesos como enfermos mentales y propugnó que los tratara primeramente un médico y no un sacerdote.


Paracelso en 1520 compuso un breve libro Sobre las enfermedades que privan de la razón, el cual fue publicado en 1567, en el que manifiesta que las enfermedades mentales no son causadas por espíritus, sino de orden natural. Además, que ofrece una clasificación de enfermedades mentales en reemplazo de la clásica tríada: manía, melancolía, frenitis.

Él distingue las siguientes: epilepsia, manía, "locura verdadera", baile de san Vito y suffocatio intellectus (la antigua histeria). Describe 5 especies de epilepsia, según proceda de epilepsia, según proceda ésta del cerebro, del hígado, corazón, entrañas o de los miembros.


La manía es una alteración de la razón, no de los sentidos, se manifiesta por conducta agitada, actitud irracional, inquietud y malignidad, esta, procede sólo del spiritus vitae y saca a la luz "actitudes y cualidades" que hasta entonces permanecían ocultas en el hombre.


La locura verdadera "la gente realmente insensata" es permanentemente y se halla en conexión con las estrellas, debe de distinguirse en 5 subdivisiones: los lunátici, los insani, los vesani, los melancholici y los obsessi.


En los "lunáticos", el espíritu vital es influido invisiblemente por la luna y las estrellas, como el hierro por el imán o como son atraídas por el sol las aguas de la tierra. Los "insanos" son perturbados mentales de nacimiento, ya sea porque el esperma esta corrompido o el seno materno. Los "vesanos" han sido envenenados por comidas o bebidas, contaminados con filtro de amor.


Paracelso realizó otro libro sobre las enfermedades mentales: De las enfermedades invisibles (compuesto en 1531) menciona que el "bale de san Vito", la "penitencia de san Ciro", la "enfermedad de san Valentín" y el "fuego de san Antonio" proceden de la creencia.


Psiquiatría del Siglo XVII


El suizo Félix Plater (1536-1614), investiga los trastornos mentales, su práctica médica contiene ya el comienzo de la Demencia. Éste divide las enfermedades mentales en:

1. Imbecilitas

2. Consternatio - incluye estupor del delirio febril, así como estados catatónicos

3. Alienatio - subdivide en demencia, alcoholismo, aor y celos, melancolía e hipocondría, manía y posesión diabólica

4. Defatigatio - se manifiesta por insomnio


En esta época a pesar de que se le veía al enfermo mental como un enfermo y ya no como posesión diabólica, no se les sometía a observación ni atención médica, sino que seguían siendo incurables y permanecían al margen de la medicina.


Los incurables, eran encerrados en prisiones, asilos de pobres o instituciones especiales donde se los encadenaba.

En este siglo, aparece la neurosis, que son pacientes que acuden a un gran número de consultorios, mientras más se estudiaban más pacientes con esta enfermedad más aparecían.


Sydenham consideraba la histeria como a enfermedad más difundida, impenetrable y difícil de tratar, se da sobre todo en las mujeres, mientras que en los varones se espera observar cuando tienen una vida sedentaria, aunque suele llamarse en ellos la hipocondría.


El rasgo principal de la histeria es la multiplicidad de formas en que se manifiesta, puede aparecer como epilepsia, como cefalea localizada o en forma de palpitaciones, tos, passio iliaca (apendicitis crónica) o litiasis renal, diarrea, dolor e hinchazón musculares. La histeria es frecuente sobre todo en las mujeres porque éstas son más débiles y en ellas esos "espíritus" son particularmente sensibles. 


El neuroanatomista, fisiólogo y clínico inglés Thomas Willis (1621-1675) describe por primera vez enfermedades del sistema nervioso como la miastenia grave y la parálisis general progresiva, lo que la aparición de la neurología hizo que se estudiaran en esa época más la Neurosis.

Él fue quien dijo que la histeria era una enfermedad del cerebro, no era uterina.


Psiquiatría del Siglo XVIII


En este siglo la psiquiatría llega a constituirse finalmente como ciencia autónoma, esto se debe a los desarrollos de la filosofía del Iluminismo, siendo este el que elimino la idea de posesión diabólica, por lo que liberaron a los enfermos mentales de sus cadenas.


El Iluminismo dio un gran giro e interés en la prevención de las enfermedades mentales, además que dio nacimiento a las ciencias sociales y su aplicación médica.


Las reacciones químicas y físicas del cuerpo, según Stahl, son mantenidas por el alma (ánima) y la enfermedad es una lucha del alma contra influjos nocivos. Stahl dividió las enfermedades mentales en "simpáticas" (causadas por afección de los órganos) y "patéticas" (funcionales, sin afección orgánica)


El solidismo y el localismo fueron fomentados por la obra de los anatomopatólogos, sobre todo de Morgagni (1761) quién hizo la autopsia de enfermos mentales. El solidismo se apoya en el sistema nervioso.


Albrecht von Haller (1752) investigó la sensibilidad del sistema nervioso y la irritabilidad de los músculos, estas fueron transformadas por Cullen quién acuño la expresión de "neurosis" y recomendó el chaleco de fuerza, inventada por McBride.


El tardío descubrimiento del sistema nervioso dio por resultado que las enfermedades que se llaman neurosis, se le haya atribuido a "vapores" o a "corrupción de humores". En el mismo siglo comienzan los estudios sobre las localizaciones cerebrales.


Desde mediados del siglo XVIII abundan los libros en que se recomienda la psicoterapia en caso de enfermedades tanto psíquicas como corporales. Trabajos como Bolten (1751), Scheidemantel (1787), Tissot (1782), Falconer (1789), Haslam (1798) y Reil (1803).


El tratamiento de los enfermos mentales estaban en gran parte no en manos de médicos sino de los intendentes de asilos, por ello se descubrió que con la psicoterapia se llegaban más lejos que con los usuales purgantes y sangrías.


Desgraciadamente se aplicaban tratamientos corporales como una especie de terapéutica de shock. Junto al antiguo tratamiento por inmersión aparece la "silla de Darwin" en la que hacía girar al enfermo hasta que saliera sangre por la boca, la nariz y los oídos, también se aplicaban la castración y las curas por hambre. 


Como Gran Bretaña era en esa época el centro principal de la medicina clínica, se publicó la mayoría de los libros sobre psiquiatría.


En el ámbito de lengua alemana, Auenbrugger, el descubridor de la percusión, descubrió enfermedades mentales que él atribuía a la atrofia del pene como en el koro de los chinos en Java.

Reil (1803) acuñó el término "psiquiatría"


Psiquiatría del Siglo XIX


- Emile Kraepelin en 1930 acuña los términos de esquizofrenia y depresión maniaca

- Julis Wagner Jauregg en 1917 inyecta malaria como tratamiento para acabar la neurosífilis

- Antnio Egas Moniz realiza la primera lobotomía frontal

- El psicoanálisis surge con Sigmud Freud y su alumno Carl Jung


Psiquiatría Moderna


- Paul y Michael Foucautl filósofos modernos estaban en contra de la exclusión social de los enfermos mentales, ya que además habían prostitutas, homosexuales y personas con deformidades físicas


Psiquiatría en México


- En 1910 Porfirio Díaz creó La Castañeda

- En 1952 separan la neurología y la psiquiatría

- En 1955 nace el Departamento de Psicología Médica "Psiquiatría y Salud Mental" en la Facultad de Medicina

- De 1960 a 1970 sustituyen 11 hospitales campestres a la La Castañeda


Así además nacieron los hospitales:

- Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez

- Hospital Psiquiátrico Juan N. Navarro

- Instituto Mexicano de Psiquiatría


BIBLIOGRAFÍA


- Breve Historia de la Psiquiatría de E. Ackerknecht

Comentarios