Métodos Diagnósticos Ortopédicos

Además de una adecuada historia clínica y exploración física como se mencionó anteriormente existen métodos complementarios para poder tener un diagnóstico más certero o para corroborar el diagnóstico ya previsto en el paciente.

Algunos de estos estudios de imagen son:

Radiografía

Los exámenes radiológicos simples son los que se utilizan con mayor frecuencia en un diagnóstico por imagen debido a su rapidez y disponibilidad hospitalaria. Los rayos X son ondas electromagnéticas de longitud de onda muy corta que se originan dentro de una ampolla de vidrio al vacío a la que se le aplica un potencial eléctrico.




Se usa la radiografía para ortopedia ya que el hueso es el tejido que más radiación absorbe (radioopaco) y en la radiografía produce una imagen "blanca", siendo así mucho más fácil su visualización.

Dependiendo de la densidad de los tejidos es como se logran observar en la radiografía, el hueso siendo el que más radiación absorbe es radioopaco; mientras que los músculos, ligamentos, tendones, líquidos, etc. que absorben o atenúan menos rayos X producen imágenes tono gris claro; en tercer lugar la grasa que absorbe menos radiación produce imágenes color gris oscuro y los gases que no absorben prácticamente nada son radiolúcidos.

Las indicaciones para tomar una radiografía son:
1. Estudio de as enfermedades óseas y articulares
2. Examen contrastado de algunas articulaciones
3. Monitoreo para la reducción de fracturas y luxaciones
4. Control intraoperatorio de diversas lesiones esqueléticas
5. Localización de cuerpos extraños radioopacos
6. Estudios de tumoraciones de las partes blandas
7. Guía para la biopsia ósea 


Tomografía Computarizada

Es un método radiológico porque se usan los rayos X como energía exploradora, es por ello que el paciente es introducido en lo que se denomina "garganta" donde en un plano perpendicular al sector que se estudia gira un tubo de rayos X que emite radiación durante un recorrido que hace de forma circular.



La TC a diferencia de la radiografía muestra secciones del cuerpo en las que la relación de los órganos está conservada y la gran resolución anatómica que permite diferenciar estructuras de densidades parecidas.

En la TC las lesiones oscuras se denominan hipodensas, las que tienen una densidad similar a la de los tejidos vecinos se llaman isodensas y las que son más claras se conocen como hiperdensas.

Las indicaciones para tomar una tomografía computarizada son:
1. Patología ósea del raquis (traumatismos, tumores, anomalías congénitas, conductos estrechos)
2. Hernia distal (región lumbar principalmente)
3. Tumores óseos y lesiones pseudotumorales
4. Tumores de partes blandas
5. Infecciones óseas
6. Necrosis ósea
7. Traumatismos de la cintura escapular y pelviana
8. Evaluación de fracturas complejas de los miembros
9. Guía para la biopsia percutánea
10. Guía para el drenaje percutáneo de abscesos y otras colecciones líquidas
11. Búsqueda de metástasis en tumores musculoesqueléticos
12. Evaluación posquirúrgica


Ecografía

La energía usada es el ultrasonido que permite estudiar la impedancia acústica tisular. Es un método de bajo costo, no invasivo e inocuo. El transductor que se utiliza genera un haz de ultrasonido que rebota (eco) o pasa a través de las estructuras orgánicas según sus características tisulares. Los estudios se realizan "en tiempo real". El ultrasonido atraviesa con facilidad las estructuras líquidas y en menor grado los tejidos blandos y no atraviesa el aire ni el hueso.



Casi todas las colecciones líquidas se ven de color negro o anecogénicas, los tejidos blandos se presentan de color gris o hipoecogénicas, las que presentan ecogenicidad se llaman isoecogénicas y las que son más claras y brillantes se conocen como hiperecogénicas.

Las indicaciones para realizar una ecografía son:
1. Control de las caderas en el recién nacido (caderas luxables)
2. Lesiones traumáticas de las partes blandas (rupturas parciales o totales de ligamentos, músculo y tendones)
3. Control intraoperatorio de tumores del conducto raquídeo
4. Estudio de tumoraciones de partes blandas (diferencia masas sólidas de colecciones líquidas)
5. Guía parala biopsia percutánea de masas de partes blandas
6. Guía para el drenaje percutáneo de abscesos y otras colecciones líquidas de partes blandas
7. Control en la elongación de miembros
8. Diagnóstico intrauterino de malformaciones congénitas


Resonancia Magnética

Los equipos de Resonancia Magnética detectan la energía que emiten los átomos de hidrógeno del organismo humano cuando son sometidos a la acción de un campo magnético de alta intensidad y a ondas de radiofrecuencia. Cuando se interrumpen los pulsos de radiofrecuencia los átomos de hidrógeno retornan a la posición de equilibrio anterior (se alejan) y liberan energía que son captadas por bobinas dando la imagen. La RM estudia diversas características o parámetros tisulares. 
También es posible usar medios de contraste, el más utilizado es el gadolinio.



Los tejidos sanos o enfermos con una señal muy alta tienden a ser de color blanco brillante, mientras que los de baja señal presentan un color gris o gris-negro.

Las indicaciones para tomar una resonancia magnética son:
1. Lesiones de la médula espinal (tumores, mielitis, traumatismos, etc.)
2. Heras distales
3. Anomalías congénitas de la columna vertebral que comprometa el conducto raquídeo
4. Tumores óseos y de partes blandas y lesiones pseudotumorales
5. Enfermedades de la médula ósea
6. Necrosis avascular
7. Rupturas de los músculos, tendones, ligamentos y meniscos
8. Infecciones o inflamaciones óseas, articulares y de partes blandas
9. Fracturas


Gammagrafía o Centellografía

Es un método que se basa en la administración de sustancias radiactivas de vida media corta que son los radioisótopos que se fijan en diferentes tejidos y cuya irradiación es captada por una cámara detectora que se coloca junto al paciente. Es sensible pero específica.




Las imágenes se toman después de 2 horas después de la inyección con proyecciones completas del esqueleto en posición antero posterior.

Las indicaciones para tomar una centellografía son:
1. Detección de metástasis óseas
2. Evaluación de tumores óseos primarios y de lesiones pseudotumorales
3. Diagnóstico de osteomielitis y artritis
4. Detección de algunas fracturas, en particular de las fracturas por estrés
5. Evaluación de enfermedades metabólicas (hiperparatiroidismo, osteodistrofia renal, osteomalacia, osteoporosis, etc.)
6. Evaluación de la actividad y de la respuesta al tratamiento en la enfermedad de PAget
7. Diagnóstico de necrosis ósea isquémica


Laboratorio

Las pruebas de laboratorio en ciertas circunstancias pueden ser necesarias en algunos casos para resolver algún problema diagnóstico. 

Los exámenes más útiles para el diagnóstico de los trastornos musculoesqueléticos son los siguientes:
- Sangre: determina la hemoglobina, recuento eritrocitos, de leucocitos, tinción de frotis sanguíneo, velocidad de sedimentación, pruebas de coagulación sanguínea, valores de pacido úrico y hemocultivo
- Suero: determina los niveles séricos de calcio, fosfato inorgánico, fosfatasa alcalina, fosfatasa ácida y proteínas. Además incluyen las pruebas de VDRL para la sospecha de sífilis, VIH, prueba de Mantoux para tuberculosis y la prueba de Rose para enfermedad reumatoide
- Orina: determina el aspecto macroscópico, además de valores de albúmina, glucosa, células, cilindros, calcio y fosforo. Cultivo urinario
- Líquido cefalorraquídeo: valora el aspecto macroscópico, así como la presión y la presencia de célula y determina los niveles de proteínas y cultivo
- Líquido sinovial: valora su aspecto macroscópico además de presencia de células, determina los niveles de proteínas y glucosa y cultivo
- Líquidos anormales (derrames, exudados): valora su aspecto macroscópico y presencia de células
- Tejidos corporales (biopsia)

El diagnóstico bioquímico del metabolismo óseo se basa en el metabolismo mineral como lo son:
- Calcio: está regulado por la absorción intestinal, excreción renal y almacenamiento en el hueso, lo normal es de 8.5-10.5 mg/dl
- Fósforo: es el principal constituyente de los huesos, mantiene un pH intracelular adecuado, forma parte de ADN y ARN, sus valores normales son de 2.5-4.5 mg/dl
- PTH: ayuda a mantener los niveles de calcio, estimula la formación ósea y producción de factores de IL-6 que estimula la reabsorción del hueso
- Calcitonina: su secreción estimula por un aumento de la concentración plasmática de calcio, promueve además el depósito de calcio en el hueso
- Fosfatasa Alcalina Ósea: se llega a elevar en fracturas óseas, enfermedad maligna ósea e hiperparatiroidismo primario y secundario
- Estrógenos y Andrógenos: su incremento en el suero se asocia con la mineralización ósea, los estrógenos aumentan la reabsorción mientras que los andrógenos aumentan la síntesis ósea


Artroscopía

Es un procedimiento quirúrgico que mediante la dilatación de la cavidad articular con líquido y a través de pequeñas incisiones, con un dispositivo óptico y un método de iluminación, permite visualizar y tratar estructuras de una articulación. 




Este procedimiento dependerá de la zona en la que se realice:
- Rodilla: para explorar su totalidad es mediante una vía pararrotiliana interna o externa. La exploración debe comenzar por el comportamiento interno, sector posterior, medio y anterior, seguido por la zona intercondílea, comportamiento externo, sector posterior, medio y anterior, relación femorrotuliana, bolsa cuadricital con sus recesos interno, medio, posterior y externo y el estudio del tejido sinovial.

Las indicaciones en padecimientos agudos y crónicos son:
1. Meniscos: rupturas meniscales traumáticas, patologías degenerativas, inestabilidad, desprendimiento meniscales, bloqueos, etc.
2. Cartílagos: patología condral traumática, degenerativa, por inestabilidad, osteocondritis disecante, secuelas
3. Cuerpos libres intraarticulares, cuerpos extraños
4. Sinovial: patología traumática, degenerativa, hipertrófica, reumática, gota, ocrosis, condromatosis, etc.
5. Rótula: condromalacia, luxación recidivante, subluxación, desprendimientos, rupturas tendinosas
6. Cóndilos: fracturas condilares, condritis degenerativas, por inestabilidad
7. Intercóndilo: lesiones agudas y crónicas del ligamento cruzado anterior y posterior

- Hombro: luxación y subluxación escapulohumeral, afecciones congénitas, lesiones del manguito rotador, cuerpos libres intraarticulares, artritis degenerativas, rupturas del tendón largo, hombro congelado, etc.
- Codo: patología del cóndilo humeral traumático, degenerativa, osteocondritis, artritis degenerativa, reumática, séptica, cuerpos libres
- Muñeca: cuerpos libres intraarticulares, fracturas parcelares, sinovitis traumática, reumatoidea, séptica
- Cadera: procesos degenerativos, incipientes, sinovitis agudas, degenerativas, sépticas, fracturas condrales, etc.
- Tobillo: osteocondritis del astrágalo, cuerpos libres por lesiones agudas y crónicas, artritis traumática, degenerativa, reumatoidea, fibrosis y adherencias en inestabilidades crónicas
- Articulación temporomandibular: dolor temporomandibular persistente sin diagnóstico, luxación, artritis, lesiones meniscales, sinovitis, etc.

La cirugía artroscópica se puede realizar a cualquier edad, con anestesia local o general, se puede efectuar en forma ambulatoria o con internaciones cortas de 24 horas en promedio. 

La incidencia de infecciones es mínima, no requiere inmovilización posterior. Siendo esta una rehabilitación inmediata.


Biopsia

La biopsia consiste en extraer un trozo de tejido para su estudio. 
Existen diferentes tipos de biopsia de toma de hueso:

- Biopsia quirúrgica: consiste en resecar un sector de tejido representativo de algún volumen, cuidando de no dañar el tejido muestra para evitar la destrucción
- Biopsia por punción: consiste en la toma de muestra de tejido que se realiza por sistema de punción con una aguja (con el método de aspiración) o un trefina (agujas de acero con la capacidad de corte)
- Biopsia metabólica: está enfocada en estudiar el estado metabólico del esqueleto estimando la densidad ósea para estudiar osteoporosis, osteomalacia, osteoesclerosis y osteodistrofia




Indicada y realizada correctamente, la biopsia establece el diagnóstico de la lesión, define el pronóstico de la misma y orienta un tratamiento potencialmente exitoso, pero un diagnóstico incorrecto o insuficiente originado por una biopsia defectuosa o mal interpretada determina frecuentemente la pérdida del miembro afectado y aún peor de la vida del paciente




BIBLIOGRAFÍA

- Silberman, F., & Varaona, O. (s.f.). Ortopedia y Traumatología. PANAMERICANA

Comentarios