Fracturas de Cadera y Pelvis

La cadera es la articulación donde se une el fémur con el de la pelvis (está constituida por tres huesos: 2 iliacos y la unión sacro-cóccix). 
Tiene 2 partes principales: una bola en el extremo del fémur, que se encaja con la cavidad de la pelvis.
Es conocida como una articulación esférica, esto es porque tiene una bola al final del fémur que calza dentro de la cavidad de la pelvis. Algunas veces hacer deportes, correr, el uso excesivo o las caídas pueden llevar a lesiones en las caderas como: distensiones, bursitis, dislocaciones o fracturas



Anillo Pélvico

Son un grupo de lesiones que tienen diferentes características y suelen acompañarse de repercusión de distinta magnitud. 
Se clasifica como:
- Lesiones sencillas que no involucran el anillo pelviano
- Lesiones que comprometen el anillo pelviano

Hay tres fuerzas que actúan deformando el anillo pelviano
- Por rotación interna por mecanismo de compresión lateral
- Rotación externa por mecanismo de compresión anteroposterior
- Cizallamiento vertical

Se puede clasificar las fracturas como estables o inestables siendo causadas por:


La clasificación de Young y Burgess se basa en los mecanismos de trauma y gradación radiológica de la severidad:
- Compresión lateral
- Compresión antero-posterior
- Cizallamiento vertical: se produce cuando el paciente sufre una caída sobre los miembros inferiores desde una altura considerable
- Compresiones mixtas




El diagnóstico además de basarse en la historia del traumatismo se basa en una radiografía de pelvis de frente, además de proyecciones en INLET (diagnostican diástasis de las sacroilíacas, migraciones de la hemipelvis o fracturas sacras no evidentes en otras proyecciones) y OUTLET (diagnostica desplazamientos caudocefálicos de una hemipelvis con respecto a la otra)



El tratamiento consiste en un examen físico adecuado y seguimiento del ABC. En las fracturas estables es necesario un reposo en cama, rehabilitación, medidas de sostén, y previene complicaciones tromboembólicas. Mientras que para las fracturas inestables es necesario una fijación con empleo de fijadores externos para cerrar la pelvis y contener la reducción


Acetábulo

Es una de las fracturas más frecuentes de la pelvis, cuya incidencia está relacionada con los accidentes de tránsito. Es una lesión típica en adultos y excepcional en niños. El acetábulo se fractura por un impacto de la cabeza femoral cuyo golpe actúa sobre el trocánter mayor con la rodilla en flexión o sobre el pie con la rodilla en extensión

Se clasifica el trazo en el que consiste la fractura (Clasificación AO):
- Tipo A: una columna acetabular fracturada (anterior o posterior) y la otra intacta
- Tipo B: fracturas transversales con un fragmento del techo acetabular aún fijo al ilíaco
- Tipo C: ambas columnas se encuentran fracturadas y todos los segmentos acetabulares incluyendo techo, están separados de la porción intacta de iliaco



O se puede clasificar de acuerdo a su composición (simple o combinada) con la clasificación de Judet y Letournel:


Como estudios se usan las radiografías en tres proyecciones: frente, alar y obturatriz.
Mientras que su tratamiento va a depender si la fractura tiene o no desplazamiento. 
Para las fracturas sin desplazamiento solo se le indicara reposo y marcha con muletas por 2 meses, mientras que las fracturas con desplazamiento se deben de reducir la luxación por tracción y mantener mediante tracción supracondílea por 2 meses.


Extremidad Proximal y Diáfisis de Fémur

Son frecuentes en personas de edad mayor ya que son ocasionados principalmente por una deficiencia ósea como la osteoporosis, entre otras enfermedades y tan solo con un traumatismo menor pueden ser lesionados

La clasificación se va a basar dependiendo de la formación de las arterias circunflejas femoral y medial (forman un anillo extracapsular), las cuales sus ramas ascendentes penetran la cápsula articular y se convierten en arterias retinaculares (intracapsulares)

Las fracturas intracapsulares o también conocidas como mediales o del cuello femoral pueden clasificarse como:

- Según su grado de oblicuidad (Clasificación de PAWELS)
Tipo I: 30°
Tipo II: 50°
Tipo III: 70°


- Según su desplazamiento (Clasificación de GARDEN):
Tipo I: fractura incompleta
Tipo II: fractura completa no desplazada
Tipo III: fractura completa con desplazamiento <50°
Tipo IV: fractura completa con desplazamiento >50°



Mientras que las fracturas extracapsulares también son conocidas como fracturas laterales o fracturas trocantéreas, se pueden clasificar como:
- Tipo I: estable no desplazada (trazo intertrocantéreo)
- Tipo II: desplazada en varo (trazo intertrocantéreo) fractura del trocánter menor pero estable
- Tipo III: fractura inestable ambos trocánteres y conminución posterior
- Tipo IV: fractura intertrocantérea ambos trocánteres y conminución posterior, muy inestable



El diagnóstico se basa en la edad del paciente por la incidencia de este tipo de lesiones, además de la disminución funcional y deformidad del miembro. Se puede corroborar el diagnóstico con una radiografía de pelvis de frente y de cadera de perfil

El tratamiento inicial se basa en la inmovilización del paciente y debido al riesgo de estos será su elección el tratamiento quirúrgico de ser necesario. Para su fractura intracapsular se usa la artroplastia de cadera, mientras que para una fractura extracapsular se usa una osteosíntesis mediante clavos

Por otro lado, las fracturas en la diáfisis del fémur se consideran comprendidas por debajo del trocánter menor y hasta 6 cm por encima del extremo distal. Ocurre con mayor frecuencia en adultos jóvenes de acuerdo a un traumatismo de alta energía o debido a la caída de objetos o choque en el muslo o una exageración de los movimientos de flexión o rotación

La clasificación más frecuente para este tipo de fracturas es la de Pankovich y col:
- Tipo A: fractura bicortical
- Tipo B: fractura unicortical
- Tipo C: fractura con contacto cortical

Las características clínicas que se presentan son: impotencia funcional, movilidad anormal con crepitación, aumento de volumen del muslo. 
Además como examen complementario se puede basar en una radiografía AP y lateral

El tratamiento en la urgencia se basa en colocar una tracción esquelética nivel de la tuberosidad anterior de la tibia, realzando una reducción lenta y continua y al cabo de 3-4 semanas aparece un callo blando para inmovilizar la extremidad, en caso de ser una lesión grave se puede recurrir a un tratamiento quirúrgico basado en un enclavamiento intramedular de Kuntsher (se coloca un clavo dentro del conducto medular como fijación ideal), enclavado de Ender (síntesis endomedular que permite el tratamiento de fracturas conminutas), placas de compresión, tutores externos o enclavamiento intramedular acerrojados








BIBLIOGRAFÍA

- Salter, R. B. (2000). Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Barcelona: ELSEVIER MASSON. 
- Silberman, F., & Varaona, O. (s.f.). Ortopedia y Traumatología. PANAMERICANA. 

Comentarios