Fracturas en Niños y Lesiones Fisiarias

El tejido óseo infantil presenta unas características diferente en cuanto a los adultos, particularmente su sanación dependerá de la edad del paciente y de la fractura. 

Algunas de estas características son:
- El periostio es más grueso y resistente y con mayor capacidad osteogénica
- El hueso tiene más contenido de aguda que mineral
- La relación cartílago-hueso es más elevada
- Mayor capacidad de regeneración
- Hipercrecimiento
- Cuenta con cartílago de crecimiento

Clínicamente en un niño accidentado con tumefacción o dolor local se tiene que pensar en una fractura ya que los niños tienen una menor frecuencia de presentar esguinces y luxaciones debido a la resistencia de los ligamentos que lo constituyen, una tracción brusca solo llega a ocasionar la separación de la plaza epifisaria, por lo que es necesario evaluarlo y tomar estudios complementarios para completar el diagnóstico

Los tipos de fracturas infantiles se clasifican de forma "diferente" debido a las características antes mencionadas:
- Fracturas ocultas -> fuerza de rotación
- Fracturas en rodete -> torus o "caña de bambú" es una fractura incompleta que se produce por un fallo en la resistencia del hueso a la compresión en la zona de unión entre la metáfisis y la diáfisis
- Incurvación traumática -> deformación en curva del hueso
- Fracturas en "tallo verde" -> fractura incompleta se produce por fuerzas que intentan angular el hueso por un mecanismo de flexión o torsión
- Fracturas de avulsión de núcleos de osificación
- Fracturas del cartílago de crecimiento



Las fracturas del cartílago de crecimiento son las fracturas más graves en el infante, ya que como recordaremos la placa fisiaria es la zona en la que es hueso está en proceso de crecimiento, y si existe alguna discontinuidad de su naturalidad podrá provocar la reducción de crecimiento del niño o si es más grave podrá llegar a ser el final del crecimiento del niño

Su clasificación dependerá del trazo de la lesión, esta clasificación es la de Salter-Harris en donde:
- Tipo I: separación completa de la epífisis sin que exista fractura ósea
- Tipo II: línea de la fractura se extiende a lo largo de la placa hasta la zona metafisaria formando un segmento triangular
- Tipo III: fractura intraarticular que va desde la superficie articular hasta la zona profunda de la placa epifisaria
- Tipo IV: fractura intraarticular donde se extiende desde la superficie articular a través de la epífisis, cruza la placa y atraviesa una porción de la metástasis
- Tipo V: aplastamiento de la placa



El tratamiento a este tipo de lesiones dependerá del tipo de lesión:
- Tipo I y II: será necesario una reducción cerrada esperando que a las 2 o 3 semanas exista la unión endocondral para evitar complicaciones
- Tipo III, IV y V: se necesitara de una redacción abierta y fijación externa aunque no evitara el impedimento del crecimiento debido a la afectación de este


Traumatismos Obstétricos

Por otra parte los traumatismos obstétricos con parálisis obstétricas al síndrome posterior a la lesión traumática del plexo braquial producida durante el mecanismo del paro. Y esto puede deberse a maniobras obstétricas inadecuadas o dificultosas, desproporción feto-pélvica o parto distócico (parto lento o laborioso)



La parálisis motora es el signo más frecuente en estos traumatismos ya que se crea una tracción brusca que dañaría los nervios motores, estos depende de la altura de la lesión nerviosa, las lesiones altas tendrán un compromiso del deltoides, rotaciones externas del hombro y flexores del codo, mientras que las lesiones bajas tendrán un compromiso de los flexores de la muñeca, los flexores de los dedos y los intrínsecos de la mano

El tratamiento debe ser conservador por lo que se deberá de estimular la función de los grupos musculares dañados, prevención de lesiones del mismo bebé, control periódico por parte del cirujano ortopédico






BIBLIOGRAFÍA

- Olmedo, J. L. (2019). Pediatría Integral. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/wpcontent/uploads/2019/xxiii04/06/n4-221e1-14_JorgeLopez.pdf 

Comentarios